Con la globalidad nos hemos acostumbrado a consumir verduras y frutas de todo el mundo en cualquier época del año.
Comemos melones en enero y alcachofas en agosto y nos parece lo más normal del mundo, incluso extraño si no lo encontramos en el supermercado. Claro, es muy cómodo empeñarse en hacer una tarta de fresas frescas en octubre pero no tenemos en cuenta las consecuencias de este OPEN BAR de alimentos.
Consecuencias medioambientales y gustativas se presentan como las principales causas. El hecho de traer los aguacates de Perú y la papaya de Costa Rica, que ahí si son de temporadas tiene un impacto en el medio ambiente. Miles de kilómetros recorren cada día para llegar hasta nuestro carro de la compra, con la contaminación y utilización de recursos que ello conlleva.
Y no solo la huella ambiental, sino la que dejan en nuestro paladar. Para que las frutas y verduras lleguen en condiciones óptimas a nuestro país se recogen mucho antes de su maduración, terminando su proceso en cámaras frigoríficas, teniendo obviamente un impacto en su sabor, textura y calidad.
Desde hace un tiempo se ha empezado un movimiento llamado Slow Food o Km. 0, al que muchos restaurantes y tiendas de alimentación se han unido, que fomenta el consumo de productos de cercanía y de temporada. ¿Unas batatas asadas con una ensalada de endivias y remolacha en el menú de octubre? ¡Perfecto!
Entonces, para que nos aclaremos, ¿cuáles son los productos de temporada en España?
Vamos a hacer un listado por estaciones y meses teniendo en cuenta la geografía española.
Sabemos que hay que ser un poco flexibles, aunque la temporada de tomates se acabe en septiembre/octubre y los tomates de Barbastro (Huesca) hayan acabado temporada, los tomates canarios siguen estando disponibles gracias al clima cálido de las islas.
Empezamos la primavera con unos espárragos trigueros a la brasa con un revuelto de espinacas. Verduras de hoja verde al alza, nísperos y cerezas.
En marzo empezamos la época de espárragos, ricos en magnesio, calcio, fósforo y potasio y altos en fibras y antioxidantes. Una opción perfecta para empezar las noches de primavera, espárragos a la brasa con un chorrito de limón.
Y además, también es temporada de:
Aguacates, limones, naranjas, kiwis, acelgas, apio, coliflor, col, endivias, espinacas y lechuga.
En abril, aguas mil y… ¡alcachofas! Ese oscuro objeto de deseo, alto en vit. B y C, hierro, calcio, magnesio y zinc. ¿Cómo las cocinamos? Podemos hacerlas al vapor, a la brasa, fritas tipo chips o confitadas. Aprovecha bien la temporada de esta verdura, que duran solo ¡hasta junio!
En este mes, también podrás disfrutar de:
Aguacate, naranja, acelga, endivia, espárrago, espinaca, apio, guisantes y zanahorias.
En mayo empieza a acabarse la temporada de aguacates, así que hay que aprovecharlos. Luego podemos encontrarlos, pero no de proximidad, serán seguramente de Perú o México.
Aprovechemos que sube la temperatura para hacer una sopa fría de aguacate y guisantes.
No nos olvidemos tampoco de:
Albaricoque, cereza, fresa, acelga, alcachofa, endivia, espárrago, guisante, haba, lechuga y zanahoria.
Sube la temperatura y nos llegan alimentos fresquitos, explosión de frutas en verano. Aprovecha para hacer muchas ensaladas de fruta, sandía, melón, nectarinas, higos… y un gazpachito para acompañar.
Y llegan los calabacines, pepinos y pimientos. Verduras con alto contenido en agua, digestivos y saciantes. Estrenamos el mes con unos pimientos rellenos de arroz con calabacín y una ensalada bien fresquita de pepino.
Encontramos también:
Albaricoque, cereza, frambuesa, fresa, sandía, acelga, ajo, endivia, judía, lechuga, patata y zanahoria.
Y llegan las estrellas del verano, el tomate y el melón. Sabemos de sobra las propiedades del tomate, rico en Vit A, C y K, hierro y potasio. Empieza a apretar el calor y el gazpacho se impone en las mesas españolas. Un melón bien fresquito de postre para aportarnos fósforo, calcio y magnesio.
Otros productos de temporada del mes de julio:
Albaricoque, fresa, frambuesa, melocotón, mora, nectarina, pera, sandía, acelga, ajo, berenjena, calabacín, judía, lechuga, patata, pepino, pimiento, remolacha y zanahoria.
Las pastelerías se llenan de tartas de higos, porque estamos en plena temporada. Una opción más saludable podría ser una mermelada casera de higos para que no se nos estropeen nos aportará magnesio, manganeso, calcio, potasio, Vit C y K.
En agosto también podemos comer:
Frambuesa, melocotón, melón, mora, nectarina, pera, sandía, tomate, berenjena, calabacín, cebolla, judía, lechuga, patata, pepino, pimiento, remolacha y zanahoria.
Terminadas las vacaciones, vuelta a la rutina y a platos algo más calentitos. Empezamos con el producto más destacado del otoño, la calabaza. Una crema caliente de calabaza acompañada de una berenjena al horno rellena de arroz, ¿no se te hace la boca agua?
Empieza septiembre y ya lo vemos todo en tonos naranjas y marrones. La estrella, la calabaza. La mitad de las calabazas consumidas en España se cultivan en Canarias y Andalucía y hay una producción más pequeña en la costa mediterránea (Cataluña, Valencia y Murcia). Fuera de temporada las encontramos made in China, Ucrania o México.
Otros alimentos que están de temporada:
Frambuesa, granada, higo, manzana, melocotón, melón, mora, pera, tomate, uva, acelga, berenjena, lechuga, cebolla, endivia, espinaca, judía, maíz, pepino, pimiento, puerro y zanahoria.
Ya puedes meter en tu cesta de la compra batatas y brócolis. Se nos antoja una crema de verduras con estos dos ingredientes que nos aportará fibra, hierro, potasio, zinc, Vit A y C.
Además de las batatas y el brócoli, encontramos:
Kiwi, acelga, calabaza, cebolla, col, endivia, espinaca, lechuga, puerro, rábano, remolacha y Zanahoria.
¡Vuelven los cítricos! Limón, lima, mandarina, naranja, kiwi… antes de esta época encontraremos naranjas de Brasil o mandarinas de la China. Nos hidratamos, ponemos a punto nuestros niveles de vit. C y, sobre todo, disfrutamos de un buen zumo de naranja natural.
No todo son cítricos, también hay:
Aguacate, mandarina, acelga, batata, brócoli, cardo, champiñón, col, coliflor, endivia, espinaca, lechuga , nabo, puerro, rábano, remolacha y Zanahoria.
Y ya oficialmente en invierno y bajo la mantita en el sofá degustamos una sopa de verduras con puerro, zanahoria, nabo y espinacas para entrar en calor y terminamos con un curry de garbanzos, cardo y coliflor.
Coles de Bruselas, la hortaliza clásica del invierno. Perfectas guisadas o rehogadas en sartén con un poquito de ajo y puerro picado.
En diciembre también encontramos:
Aguacate, caqui, kiwi, limón, naranja, pomelo, acelga, apio, brócoli, cardo, col, coliflor, endivia, espinaca, nabo, puerro y zanahoria.
Y menos mal, después de los excesos de Navidad, llega la temporada de lechugas. Ensaladas ligeras para retomar la rutina.
Un tip, pon en cada uno de tus platos una base de ensalada y luego añade el resto de alimentos encima, así no los llenamos tanto y comemos más verduras.
Otros productos de temporada que encontramos en enero:
Aguacate, kiwi, limón, naranja, acelga, apio, cardo, col, coliflor, endivia, espinaca y puerro.
En febrero no entran nuevos alimentos de temporada, así que aprovechemos el frío para una Vichysoisse acompañada de cuscús de coliflor con acelgas al ajillo.
Por otro lado, también tendríamos:
Aguacate, kiwi, limón, naranja, apio, col, endivia, espinaca, lechuga y puerro.
Ya sabes que, consumiendo local, no solo ayudas al planeta y a tus papilas gustativas sino que fomentas el comercio local y al pequeño productor. ¿Qué más necesitas para seguir esta lista?
Infografías by: FACPE
Estaríamos encantados que compartieras con nosotros y nuestra comunidad qué te ha parecido este artículo y si sueles adaptar tu alimentación en función de los alimentos de temporada o no.